Asignaciones


Unidad I:
1.      Del primer enlace escoger tres definiciones que a su juicio expongan de manera clara y distintiva el rol esencial de la Psicología Social. Exponga para cada caso los argumentos que apoyen su selección y redáctelos en una hoja tipo carta, preferiblemente tipiada.
2.      Del segundo enlace, leer el capítulo 1 y realizar a través del blog al menos 2 preguntas buscando mejorar su comprensión sobre el tema. El profesor responderá a sus inquietudes.
3.      Del segundo enlace, leer la perspectiva psicoanalítica del capítulo 2 y comparar el contenido con la bibliografía fotocopiada en Imprecom. Atentos a las asignaciones que se vayan a colocar próximamente en relación a este tema.

82 comentarios:

  1. Luego de leer el capitulo 1, me pregunto:¿Cuáles serían las diversas modalidades y formas que puede asumir el proceso básico de influencia social? y también, ¿Cuáles serian los factores que moldean las acciones y pensamientos de los seres humanos individuales en situaciones sociales?
    Valeria Romero.

    ResponderEliminar
  2. Primera interrogante: La influencia social puede ser estudiada de manera individual o grupal. En la Psicología social, el interés siempre será cómo lo social afecta lo individual. En este sentido, los procesos de atracción intepersonal, los prejuicios y el uso de estereotipos, el manejo de conflictos sociales, los movimietos sociales, la memoria colectiva, representaciones sociales de la historia personal y social, medios de comunicación de masas, son algunas de las modalidades que pueden ser estudiadas para comprender la influencia social en la dinámica personal. Estos son temas sobre los cuales pueden hacerse muchas lecturas y aumentar la comprensión de la comunicación desde su naturaleza social.
    Segunda interrogante: Los pensamientos, sentimientos y acciones del ser humano están mediados por la influencia social. Sin embargo, el estado de consciencia y la libertad para decidir lleva a cada persona a actuar socialmente ante los acontecimientos que se desarrollan en su entorno. Responder socialmente quiere decir que tomará sus propias decisiones, que son individuales de acuerdo a su sistema de creencias y vivencias, pero inevitablemente, esas decisiones estarán moldeadas por la influencia que ejercen los grupos a los que el individuo pertenence. Las normas y los valores de grupo crean estructuras mentales que disponen a la persona a favor de una cierta manera de responder ante las contigencias del ambiente. Este modo de actuar recibe sus premios o castigos sociales dependiendo de cuánto de su comportamiento se apega al patrón definido por el grupo. Como el ser humano tiene la tendencia a buscar premios y evitar castigos, se maximizarán las respuestas aprobadas por el grupo y se minimizarán las que no son bien evaluadas. Este sistema de premios y castigo es un factor que dirige la evaluación que la persona hace acerca de su comportamiento en situaciones sociales. Otros factores menos sociales como los impulsos, necesidades personales, creencias particulares y características de personalidad, también entran en juego como factores que determina el comportamiento social.

    ResponderEliminar
  3. Disculpe profesora todavía no tengo muy claro sobre como realizar la primera actividad.

    ResponderEliminar
  4. Debes escoger tres de las definiciones que se dan en el material sobre la Psicología Social, aquellas que te parezcan a ti, que representan lo que verdaderamente es la Psicología Social y justificar tu selección para cada una de ellas

    ResponderEliminar
  5. Este mensaje es para todos: Pueden responder a la segunda asignación si ya leyeron el capítulo I del primer enlace

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos, profesora. En relación al tercer punto de la asignación, que dice que comparemos la perspectiva psicoanalítica con la bibliografía del contenido que sacamos en imprecom, ¿Debemos de igual forma presentarle nuestras comparaciones o sólo las hacemos a manera de apuntes?

      Eliminar
    2. Por lo pronto no deben realizar ninguna actividad por escrito. En los próximos días indicaré lo que deben hacer.

      Eliminar
  6. ¿A que problema social actual podría dar respuesta la psicología social? ¿mi forma de pensar y actuar también estaría afectando indirectamente a las personas que me rodean?

    ResponderEliminar
  7. Primera interrogante: Tu planteamiento es muy interesante. Acualmente en Venezuela, la Psicología Social tendría mucho que decir y podría aportar mucha información útil para afrontar y mejorar el estado de las relaciones sociales. la política ha permeado todos los espacios de la vida pública y personal, practicamente las relaciones está dinamizads por el tema político. Independientemente de la postura política, todos los sectores se encuentran frustrados, cada uno a su manera, y la primera conducta de respuesta ante el conflicto colectivo que impone la agenda política es la violencia, enmarcada en el odio como sentimiento o en la rabia, cólera o ira como emoción. En este último sentido el comportamiento venezolano es principalmente emocional, reactivo, guiado por la molestia que significa que haya alguien que no piense de la misma manera. Se rechaza todo lo que venga de "ese otro", perdiéndose el sentido de grupo o colectivo en torno a la idea de ciudadanía. La pertenencia y el concepto de lo social está determinado principalmente, por las posturas politicas dejando a un lado el reconocimiento del otro, esencial para el manejo de la identidad social y nacional. Automáticamente se dan fenómenos sociales expresados en el vocabulario en escena: exclusión, corrupción, ilegítimidad, traición, represión, deslealtad, etc., y esto sin nombrar las claves de interacción más personal como: bandido, foragido, escuálido, asesino, etc. Cada interacción social refuerza en la mente del individuo la estructura mental para el conflicto, el rechazo y la negación del otro como parte de la condición social del venezolano. Estos conflictos sociopolíticos son de interés para la Psicología Social porque en nuestra realidad, se evidencian estos procesos y fenómenos sociales que afectan y determinan la dinámica personal, el estado de ánimo, la disposiciones al trabajo eficiente, la voluntad de participación, la consideración y respeto al otro, todo necesario para el equilibrio personal y la convivencia humana. En torno a estas ideas, hay mucho que analizar a la luz de la Psicología Social.....
    Segunda Interrogante: Cada ser humano se determina a sí mismo y a los demás, cada actitud, expresión o comportamiento tienen un efecto en la propia persona y en los otros; en este sentido, se generan relaciones de múltiple influencia que ejercen presión en la formación de la personalidad. Este también es un tema inagotable que puede ser analizado desde distintas perspectivas sociales y científicas.

    ResponderEliminar
  8. Al leer el primer capítulo del libro. Comprendí que la psicología social según la perspectiva de Baron & Byrne (1994), se afirma que se focaliza principalmente en comprender las causas o factores que moldean nuestros pensamientos, sentimientos y conductas en situaciones sociales. Mis preguntas son:
    ¿En la situación que actualmente vivo respecto al tema de la política quien nos representa como presidente de la república de Ven. Y el ex candidato a las elecciones presidenciales 2013 el comportamiento que enfrentan ambos ya que son figuras publica puede inquietar esto de alguna manera a los venezolanos desde una perspectiva psicológica es decir en el comportamiento que los venezolanos al no comprender lo que está pasando daña sentimientos y conductas en cada individuo creando que los individuo de pendiendo de cuál sea partido político, genere violencia unos con otros , la significación de discusiones y amenaza entre muchas cosas más que provoca miedo, dudas, violencia en la sociedad.?

    2 ¿ En esta disciplina de la psicología social los individuos son influenciados por la presencia actual, implícita de otros seres humanos en que afecta eso?

    La 2 preguntas están relacionadas.

    ResponderEliminar
  9. Primera interrogante: El comportamiento actual del venezolano en respuesta a la dinámica política que se da en el país es simplemente una consecuencia o efecto. Hacer referencia a "daño" como lo expresas, es cualificar ese resultado y te remite a evaluar el comportamiento en función de valores y principios contenidos en el sistema normativo instituido en la sociedad venezolana. La Psicología Social te aporta conocimientos útiles para comprender por qué el venezolano responde de manera violenta ante los acontecimientos políticos que se están viviendo, sobre todo porque esa violencia es generalizada. Hay una movilización profunda de diferentes emociones que promueven comportamientos sociales poco controlados y lleva a los principales actores a emitir nuevas conductas que intentan corregir el efecto no previsto de su comportamiento previo. A medida que aumenta esta cadena sin fin, la violencia se convierte en la agenda pública, deja de ser un efecto para convertirse en la razón de ser de la conducta social. Este puede ser un peligro al que están sometidos todo los grupos sociales que escogen como vía de afrontamiento y resolución de coflictos el comportamiento emocional y reactivo. Cuando motivacionalmente la lucha por el poder se convierte en el principal motivo de acción social, los liderazgos son peleados no a través de la convicción sino por la vía de la violoencia, que termina replicándose por modelamiento en el resto de la colectividad. Hoy por hoy, la violencia política ha penetrado todos los ámbitos de la vida social y solo el rescate de valores y la reestructuración del sistema normativo de la sociedad venezolana puede apartar al ciudadano de los comportamientos violentos como principal opción de respuesta ante los conflictos sociales. La violencia puede ser una espiral, cuya principal característica es que no tiene fin, debemos trabajar en lo social, institucional y en lo moral, desde la familia y los pequeños grupos para evitar que nos atrape ciegamente...La volencia produce un efecto de encantamiento en el que el actor cree tener el control de la situación porque establece una separación entre su Yo y los otros, cuando realmente, desde el punto de vista social, esta separación no es más que una ilusión, no se puede ser violento y dañar a otro sin que ese daño no traiga consecuencias negativias a sí mismo. Lo social afecta inevitablemente lo personal, área de interés de la Psicología Social
    Segunda interrogante: Lo social refiere a nuestra vida con los otros, esa presencia es implícita porque no es necesario que ese otro esté siempre presente para que ejerza influencia. En el imaginario de la persona, el otro está siempre presente y por tanto, influyendo en pensamientos, sentimientos o conductas propias. Esas influencias modelan y moldean la personalidad, manifestado en el comportamiento que tiende a acloparse a normas sociales. Todos mostramos al menos, un mínimo de comportamiento normativo en búsqueda de la adaptación como una fuente importante de satisfacción personal, esta búsqueda le imprime características propias a la personalidad y la definen. El ser puramente indivdual es inconcebible. Tu eres el resultado de tus características personales y de la influencia que en ellas ejerce, inevitablemente, el ambiente social donde te desenvuelves

    ResponderEliminar
  10. ¿Se diría que nuestro comportamiento es heredado o es porque lo aprendemos de nuestros padres biológicos o no biológicos? y ¿Cómo desarrollamos el pensamiento negativo o, que es lo mismo, el pensamiento pesimista y la inseguridad ante las relaciones con la sociedad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Esta es la gran discusión en Psicología.Los autores se debaten para responder a esa interrogante, pero hasta el momento no existen suficientes evidencias para apoyar la herencia o el aprendizaje de manera exclusiva. La postura más compartida es la de creer que el comportamiento responde a factores biológicos y también a lo aprendido. Lo que no se puede determinar es cuánto es heredado y cuánto aprendido. En mi opinión, la herencia no se puede negar, pero el aprendizaje juega un papel determinante en la definición de las características personales y por ende, en el comportamiento.
      Segunda interrogante: Como cualquier otro tipo de pensamiento o comportamiento, la influencia de las normas sociales, la estructura y dinámica familiar, la pertenencia a grupos y nuestra relación con el mundo tienen una fuerte incidencia en la evaluación que hacemos de la realida. Un pensamiento pesimista supone que hemos hecho una evaluación negativa de algúnos eventos de nuestro mundo particular. El análisis que se realiza está conducido por la forma en la que hemos aprendido a percibir y considerar la realidad. Por supuesto, en línea con la respuesta anterior, hay personas que tienen una tendencia mayor que otras a realizar evaluaciones negativas y de allí, los pensamientos pesimistas. La inseguridad ante la sociedad tiene mucha relación con la madurez personal y con la capacidad de la persona para adapatarse a las condiciones de su realidad social y eso puede variar en las diferentes etapas de la vida. Los jóvenes tienen mayor tendencia a la inseguridad pero por razones particulares, dependiendo de las vivencias, se pueden conservar temores y elevada preocupación por la evaluación de otros aún en la adultez. De acuerdo a mi criterio, la madurez puede sustentarse en factores biológicos pero principalmente, deviene del proceso de aprender a enfrentar los conflictos de manera positiva.

      Eliminar
  11. 1) ¿La agresión es una conducta qué nace con el ser humano o se aprende al relacionarse con la sociedad? 2) ¿La psicología social puede estudiar a una persona agresiva partiendo del ámbito familiar que lo rodea? y 3) ¿La conducta humana puede ser estudiada y moldeada por un psicólogo o un orientador?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Hay diferentes opiniones al respecto como en muchos aspectos que estudia la Psicología. Uno de los autores de ayor crdibilidad en la neurociencia es Paul Ekman quie afirma que la agresión está dentro de un conjunto de 7 emociones que son básicas y que han sido adquiridas a través de la evolución. Este tipo de emociones son comunes a todas las personas, las hemos desarrollados como una forma de adaptarnos a las adversidades del entorno social y en general son expresadas de la misma forma. La manera en la que se siente y se expresa la agresión es universal. Sin embargo, según mi criterio, algunas variaciones pueden presentarse dependiendo del marco social en el que se ha desarrollado la persona, sobre todo en cuanto a cómo se expresa la agresión; puede que no haya variación en cómo se siente pero las normas sociales le enseñan a las personas cómo esta permitido expresar la agresión. Existe en cada sociedad todo un marco normativo que cnduce a la evaluación de los comportamientos agresivos.
      Segunda interrogante: El ámbito familiar es tan importante como cualquier otro ámbito desde el que se modele el comportamiento humano. El grupo familiar tiende a ser muy tomado en cuenta porque es un grupo con el que la persona tiene una relación permanente desde que nace, por ello se piensa que es uno de los que ejerce mayor influencia en el comportamiento social de los individuos.
      Tercera interrogante: Ambas disciplinas se encargan de estudiar el comportamiento humano. La diferencia está en los ámbitos de acción y en la profundidad de la intervención. Las áreas más comunes para la orientación son la educacional-vocacional y la laboral. Esto no quiere decir que no atienda otras áreas. Lo más importante es que en la orentación como la palabra lo dice, se hace el primer abordaje de la problemática y si el caso amerita una atención más personal entonces se remite al psicólogo. Los conflictos más particulares y aquellos que comprometen la estabilidad emocional y el equilibro mental deben ser atendidos por el psicólogo.

      Eliminar
  12. Sobre la fuerte influencia que tiene el entorno sobre el individuo ¿Una nueva fase de la psicología social podría enfocarse en el estudio del entorno con igual o mayor importancia a la que se le da al estudio del comportamiento del individuo? Y, debido al avance de globalización ¿La psicología social se ha visto afectada de alguna manera por ella, por la globalización?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: La Psicología social no se encarga de estudiar el ámbto social como último fin, esto es objeto de estudio de la Sociología. La Psicología Social investiga cómo los fenómenos sociales afectan la individualidad.
      Segunda interrogante: La globalización nos lleva a una consideración más amplia de la Psicología Social. Anteriormente, se estudiaban los pequeños grupos y su influencia en lo individual y con la globalización se estudian los fenómenos a un nivel más macro para aquellas sociedades que se integran en aspectos sociales, económicos, políticos o comunicacionales y que inducen comportamientos comunes que trascienden las barreras o límtes geogfráicos de la nación.

      Eliminar
  13. 1-porque no toda conducta humana puede ser social?
    2- con la psicología social se puede analizar el comportamiento de un individuo en su entorno social y como se podría hacer? keismer albarran

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera pregunta: Toda conducta humana es social, porque en ningún momento el ser humano está absoluta y exclusivamente consigo mismo. En su pensamiento e ideario están los otros con los que se relaciones. La presencia de los demás en nuestra vida es implícita una vez que la relación ya se dió. Cualquier relación produce un efecto en la persona, lo transforma y lo determina. Esta condición innegable hace al ser humano, social por naturaleza; su tendencia gregaria (la necesidad de afiliarse a otros), le otorga esta propieda por lo que todo comportamiento es social.
      Segunda interrogante: Lo que se estudia es cómo los procesos sociales afectan la individualiad de la persona, su concepto personal, su estado de ánimo, sus carcaterísticas de personalidad, y su manera de relacionarse con el mundo. La manera la irás aprendiendo de alguna forma, durante la cátedra. Esta respuesta no es única, es un proceso como tal que no puede aprehenderse en unas pocas ideas

      Eliminar
  14. 1. el vivir con tanta inseguridad es con algo que el individuo se enfrenta día a día, llevándolo a salir predispuesto de la casa. Esto lo lleva a tener problema en la parte social?.
    2. todo comportamiento agresivo es relacionado a la psicología social?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Obviamente sí, todas las características de personalidad son expresadas en nuestra relación con los demás y la forma en la que dirigen nuestro comportamiento explica el efecto que ellas produce en el entorno social. Los efectos que se producen no terminan en el otro, también se devuelven a nosotros porque los demás tendrán reacciones que afectarán, reforzarán o nos cuestionarán desde el punto de vista personal y social.
      Segunda interrogante:Creo que no ha sido la mejor forma de formular la pregunta. Tal vez quisiste saber si el comportamiento agresivo es estudiado por la Psicología Social. Si este es el caso, la respuesta es afirmativa, todo comportamiento sustentado en las relaciones interpersonales son de interés para esta rama de la Psicología. Cuando se es agresivo el comportamiento está dirigido a otros, causando en ellos y en tu disposición a interactuar un efecto inevitable. Las conductas autoagresivas pueden ser más objeto de estudio de la Psicología Clínica, sin embargo, con frecuencia este tipo de comportamientos también tienen un efecto en lo social, en el entorno familiar o en la relación de pareja o en la laboral, por ejemplo, y en este sentido, también es de interés de la Psicología Social.

      Eliminar
  15. 1 ¿por que algunas personas son mas influenciadas que otras?
    2 ¿las creencias de las personas cambian su conducta social?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: La variación que se da entre las personas como respuestas a las diferencias individuales, están relacionadas con carcaterísticas persnales y con la actitud que la persona conserva en cuanto a sus relaciones interpersonales. En el primer caso, personas con una alta aotoestima, seguras de sí misma y con gran confianza personal tienden a ser más independientes y resultan menos sensibles a la infuencia del sitema normativo de los grupos sociales a los que pertenece. Por el contrario, las personas con pobre concepto de sí mismas y las más inseguras tenderán a tomar muy en cuenta la opinión de los otros como un criterio de autoevaluación. En cuanto a la actitud social y de manera correspondiente, los más seguros de sí mismo manejan sus relaciones con límites que protegen su individualidad y los más inseguros se convierten en personas más dependientes de la vida social, hay una expasión marcada del Yo hacia el exterior y las relaciones sociales se convierten en vitales para la sensación de bienestar.
      Segunda interrogante: Las crencias guian el comportamiento social y en este sentido, lideran el proceso de formación, refuerzo o cambio del comportamiento. Los juicios de valor que se emiten ante los acontecimientos del entorno producen un efecto directo en el tipo de conducta que se emite.

      Eliminar
  16. Fernando Diaz. CI: 20659047 Secc. 01
    Dado el estado actual de inestabilidad social en el país, según la psicología social. ¿Culparía a algún bando político en específico? ¿O se atribuiría el desencanto social a la población?
    Según la psicología social ¿el comportamiento de un individuo podría variar según el grupo que lo rodee en diferentes ámbitos de convivencia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Según la Psicología social, los conflictos políticos electorales como es el caso acual en Venezuela, representan un proceso dinámico donde todas las fuerzas que participan activamente son igualmente responsables (no culpales), del estado actual de la situación, de allí que a través de la negociación, usando como mecanismo el diálogo, todas las partes deben ser copartícipes de las soluciones que se requieren.
      La segunda parte de la pregunta no la enentdí bien: ¿desencanto hacia qué?, ¿cuál es la relación de esta pregunta con la primera?
      Segunda interrogante: Absolutamente, sí. La teoría del aprendizaje lo explica muy bien. El ser humano se ve enfrentado en sus relaciones, a personas que actúan como estímulo de sus conductas. En estas relaciones se encuentran los refuerzos que provocan el modelamiento de conductas. La convivencia exige adaptación al otro, por lo que se busca de él la aprobación y en esta búsqueda se termina copiando o modelando el comportamiento de esa(s) otra(s) personas(s.

      Eliminar
  17. Leonardo rivero cl: 21752854 .Desde el punto de vista de la psicologia social como influye en los venezolanos la situacion politica vivida en nuestro pais actualmente y cuales podrian ser los. Posibles cambios sociales generado por el mismo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Las dos interrogantes que haces son de respuesta muy amplia, practicamente se podría generar un debate en torno a estos cuestionamientos. De manera muy concreta, estamos frente a un conflicto político en el que los medios están jugando un papel muy importante fijando la agenda sobre los temas que dinamizan la comunicación interpersonal en la colectividad. Las matrices de opinión que surgen como resultado promueven comportamientos colectivos, algunos más apegados a la normativa jurídica y socialmente ética y por tanto permitida, y otros en menor grado, lo cual provoca la intervención del Estado, cuya respuesta puede profundizar el conflicto o solucionarlo como es su deber. Los conflictos son siempre generados por las múltiples percepciones que se tienen sobre una misma realidad, todos quieren imponer su criterio. la mayoría siempre termina imponiendo la razón sobre lo que está bien y lo que está mal; el problema en Venezuela es que pareciera que no existe mayoría significativa de ningún lado, por lo que las fuerzas políticas opuestas son igualmente fuertes, luchan por el liderazgo, no solo político sino también, social. En este caso, la solución a los conflictos se hace más difícil y toma mayor tiempo del que muchos desean y pueden tolerar.

      Eliminar
  18. Jainy Romero. CI: 22660115. ¿Puede influir la disciplina en el niño durante el desarrollo y de allí adquirir ciertas aptitudes en su futuro? ¿Cuales son las semejanzas y diferencias que tiene la psicología social con la psicología biológica y la psicología física?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Ciertamente, pero se trata más de un problema de ACTITUD y no de APTITUD, al menos desde el punto de vista de la Psicología Social. La disciplina es el resultado de la práctica de un sistema normativo impuesto o convenido. En el caso de la educación de menores, normalmente es impuesto, lo que hace de la relación padre-hijo una relación de dominancia-sumisión donde una parte controla y el otro se limta a responder. Dependiendo del grado y calidad de disciplina a cumplir, así será el grado de satisfacción personal, la sensación de bienestar y la inserción de la persona en el mundo social.
      Segunda interrogante: Definitivamente la Psicología biológica y la física tratan asuntos igualmente importantes sobre el ser humano pero diferentes de la Psicología Social. Lo biológico está más referidos a leyes universales sobre la conducta entendida desde sus fundamentos biológicos, en cambio la Psicología Social tiene pocas leyes universales porque su espectro de acción está limitado por las propiedades particulares de cada entorno social.
      La Psicología física está más referida al cuerpo en movimiento y su determinación en el bienestar personal, puede hacerse un tratamiento indivdual o grupal del asunto, pero no es del campo social como lo plantea la Psicología Social.

      Eliminar
  19. Anyelo Valbuena CI:20846369 Mis preguntas son

    1 ¿La crianza puede afectar en el trato social con otros individuos?
    2 ¿El superyó (superego) afecta su contexto social?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Es decisiva en la formación de la personalidad. Para el Psicoanális como para muchas teorías psicológicas, los primeros años de crianza son los más importantes en la definición de las características de personalidad. El entorno familiar es la primera fuente de aprendizaje y es donde se mantienen las relaciones de mayor influencia en la personalidad. La frecuencia y permanencia de estas relaciones está determinada por la convivencia que supone vivir en familia.
      La segunda interrogante no la comprendo. Por demás, el cuestionamiento es más de Psicoanálisis que de Psicología Social y no se corresponde con lo que se les solicitó. Tal vez tengas una respuesta a tu inquietud cuando terminemos de ver Psicoanálisis.

      Eliminar
  20. De acuerdo a las dos grandes tendencias que tiene la psicología social hoy en día, desde la perspectiva cognitiva y observando la realidad social venezolana, ¿Cómo podemos mejorar nuestra comprensión de todos los aspectos de la conducta?

    Leí también acerca de la influencia que tuvieron los norteamericanos en el desarrollo de la psicología social. En este sentido, ¿Podríamos afirmar que una sociedad avanza rápidamente en términos generales por el desarrollo e investigación en estas áreas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: La Psicología cognitiva parte del principio de que el comportamiento está mediado por el pensamiento. En este sentido, nuestra mente debe alimentarse continuamente de la información que surge de cada acontecimiento y de las distintas posturas que si fijan al respecto, para poder hacer toma de decisiones o contribuir con nuestras opiniones a la solución de conflictos. Cada persona, de acuerdo a su estructura mental, organiza la información que recibe de un modo particular, de allí que hayan múltiples interpretaciones de lo que acontece en el país. Comprender la situación actual pasa por hacer el esfuerzo de transformar nuestro modo habitual de pensar y otrogranos el permiso de interpretar la realidad de una manera novedosa en la que podamos descubrir otros elementos que nos conduzcan a fijar posiciones más constructivas.
      Segunda interrogante: Definitivamente sí. La investigación es la que permite, descubrir, comprender, explicar y aportar nuevos conocimientos al servicio de la humanidad en forma de estrategias, planes y acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, siempre orientado a la solución de problemas. La investigación permite ampliar el horizonte en la comprensión dinámica de las realidades sociales y avanzar en la sistematización de recursos para el afrontamiento y resolución de conflictos.

      Eliminar
  21. Profesora, ¿las necesidades de afecto de una persona pudieran generarse también por la interacción con otros seres o es una carencia que se desarrolla espontáneamente incluso en la soledad de un individuo?

    Por otra parte. Si la Psicología Social ha presentado un "acelerado desarrollo", ¿por qué hay "escasez de textos recientes (...) que presenten un panorama actualizado de (...) los principales temas de interés (...) de la investigación en esta área a nivel mundial"?

    Y, para terminar, ¿cuáles son las diferencias destacables entre las relaciones sociales que se dan en medio de los individuos de una etnia o tribu con los que interactúan en urbes o poblados más y mejor desarrollados?

    María José Túa
    CI.: 21.545.642
    Sección: 003

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: La dinámica psíquica y emocional de una persona está en constante relación con los procesos sociales. Aún en momentos de soledad o aislamiento, el ser humano se mantiene conectado a otro; la influencia de los demás no sólo es presencial, se da aún en ausencia del otro porque el proceso de interacción es continuo y nunca termina, de allí que se diga que el ser humano de manera natural, es un ser social y esta condición no puede ser evitada. Por esta razón, las necesidades de afecto siempre tienen que ver con la relación que se mantiene con otros.
      Segunda interrogante: Cnsidero que la escacez de libros en el área es un problema de mayor impacto en Latinoamérica. En nuestro caso, existen muchas dificultades para su adquisición debido al problema cambiario y a políticas de Estado en cuanto a la diversificación y fortalecimiento de la educación universitaria. Por otro lado, aún teniendo acceso a ese material bibliográfico, mucho de lo que se expresa en esos textos no se corresponde o no contribuye a la comprensión de las realidades de América del Sur, de manera que su utilidad es limitada. Debe profundizarse la investigación y la producción de textos donde se muestre el nivel de comprensión logrado en nuestros propios contextos.
      Tercera interrogante: Las diferencias están impuestas por la dinámica misma de cada uno de esos contextos. En cuanto a proceso de estudio y análisis no hay mayor variación que la impuesta por el ambiente social; las diferencias se presentan en cuanto a la dinámica que se da según las normas, creencias y valores que caracterizan la vivencia de cada uno de esos grupos. Para el investigador, es necesario involucrarse en cada contexto, vivir la vida según esos patrones socio-culturales para poder comprender la dinámica social que se da en cada grupo. Probablemente, según sea el caso, será necesario hacer uso de recursos de investigación diferentes, siempre optando por los que mejor se adapten a esas realidades particulares.

      Eliminar
  22. Profa., ¿de qué modo puede la psicología social coadyuvar para evitar la influencia de la sociedad sobre un individuo?

    Y, en el mismo orden de ideas, ¿los pensamientos, conductas y reacciones, en determinados contextos sociales negativos, pueden ser controlados después de conocer la influencia que otros individuos tienen sobre las personas?

    Betania Durán
    C.I.: 24.191.265

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Tu pregunta hace un planteamiento contradictorio. La Psicología Social estudia la influencia de lo social o grupal en la individualiad. Esta influencia no se puede evitar y por eso hay una rama de la Psicología que se encraga de estudiarla. Evitarlo es ir en contra del propósito de esta ciencia. la influencia social no se evita, se estudia para comprender cómo lo social afecta lo individual y para promover estrategias de enfrentamiento social que mejore la capacidad de la ersona para hacerle frente a esa influencia, para adaptarse sin dejar de ser ella misma
      Segunda interrogante: Quizás ese es el fin último de los estudios en Psicología Social. La comprensión de la realidad social da recursos para intervenir en ella de acuerdo al interés particular de quienes son responsables por la vida en sociedad. El Estado y las organizaciones sociales deben contrbuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a lograr que la convivencia esté orientada hacia la satisfacción de las necesidades particulares y grupales. El control nunca puede estar supeditado a los intereses de particulares, debe estra fundamentado en la búsqueda del bien común.

      Eliminar
  23. Profesora Rosario,
    1- La sociología es una de las tantas disciplinas con las que se relaciona la psicología social. El centro de estudio de la sociología es la sociedad, la cual está compuesta por individuos, y estos, a su vez, interactuan con diferentes grados de interacción pero lo hacen... ¿Podría decirse entonces que la psicología general es la misma psicología social?

    2- En un país tan polarizado como Venezuela, en el que, actualmente, hay una fuerte influencia social de parte de los líderes políticos de diversos bandos sobre el individuo... ¿Qué solución práctica al encuentro violento político podría dar la psicología social?

    María Angélica Monsalve Laguna
    C.I.: 23.586.578

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera Interrogante: No, son áreas distintas de la Psicología. Podría decirse que la Psicología General se encarga de estudiar las teorías "macro", de las cuales se servirán todas las otras áreas de la Psicología. Con la Psicología general se pretende tener un cuerpo teórico de utilidad para quienes se inician en el estudio de la Psicología como ciencia y también, se convierte en la fuente explicativa de las otras áreas de especialización. La Psicología general es más amplia y abarcante que la Psicología Social que tiene un propósito más específico.
      Segunda interrogante: La psicología no tiene fórmulas para resolver conflictos. La Psicología social estudia los fenómenos para poderlos comprender; se pueden sugerir modos generales sobre todo, de afrontamiento del conflcito, pero principalmente, esas soluciones dependen de las disposiciones e intereses para negociar, lo cual implica perder algo de terreno ganado y sacrificar beneficios personales, si no hay esta disposición no importa mucho lo que la Psicología pueda decir. Negociación y reconocimiento del otro son necearios para resolver un conflicto de intereses tan polarizado como el de Venezuela. Los medios de comunicación masiva tienen especial importancia en este juego de entendimiento, ellos fijan la agenda de lo público. Los medios en Venezuela tienden a la denuncia y a la censura del comportamiento del opnente, con ello han fortalecido este comportamiento de enfrentamiento. Si se enfocaran los medios haca lo que se debería hacer y no hacia lo que está mal, la negciación y el diálogo como mecanismo de compromiso y responsabilidad social funcionaria para llegar a acuerdos y tomar decisiones. A mi juicio, los medios no termnan de cumplir con su función, su alcance es insuficiente al denunciar o informar como única función periodística. El comportamiento del venezolano es un reflejo de lo que se transmite y del tratamiento informativo que se hace.

      Eliminar
  24. Vinerley Galué
    C.I.: 20.276.433

    Bendecida y Prosperada Profesora...
    bueno mis siguientes interrogantes según lo leído en el capitulo I de la guía sugerida...

    Se dice que se habla de psicología social cuando se define en el termino de que se encarga de estudiar la influencia del ámbito social del individuo, el ambiente en el que se desarrolla y entre otras cosas me inquieta la idea de saber ¿Generalmente entonces todos los individuos están expuestos a estar influidos por la sociedad o el ambiente que los rodea haciendo cambiar a su vez toda una personalidad que ya estaba plasmada desde el inicio de los primeros 5 años de vida? según Allport esa influencia puede que ya sea actual, imaginada o implícita de otros individuos.

    Citando el capitulo I de la pagina 6 dice...
    La perspectiva sociológica está más interesada en las
    estructuras macro-sociales (clase social, religión, etc.) y en los
    macro-procesos (industrialización, movilidad social, etc.), y sus niveles
    de análisis más propios son el grupal, intergrupal y societal. En
    cambio la psicología social tiene un enfoque más microscópico,
    privilegiando los niveles de análisis individual, interpersonal y de
    grupo pequeño.

    Esto quiere decir que ¿Hay una estrecha relación entre la sociología y la psicología social? ya que si la sociología estudia el campo en el que se desenvuelve el individuo y la psicología social se enfoca mucho mas en el individuo y su comportamiento en este ambiente en el que se desarrolla.

    Entonces podría decirse que debido a la situación política, económica y social que esta enfrentando Venezuela en estos momentos ¿se debe a la influencia de un partido político u otro? y con respecto a lo sucedido en la asamblea nacional el 30/04/13 esta situación de violencia ¿se presento debido a la influencia opositora y su intento de golpe parlamentario o por el propio instinto de supervivencia político de ambos partidos? en este caso ya que tanto un partido como otro quieren estar al frente de Venezuela y ser como quien dice vulgarmente ¿"ser el centro de atención..."?

    Muchísimas Gracias que Dios La bendiga Grandemente HOY, MAÑANA Y SIEMPRE AMEN!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: De alguna manera esta pregunta ya la han hecho. La condición social del hombre es parte de su naturaleza. El ser humano es gregario, es decir, siempre está buscando afiliarse con alguien; en este sentdio, se buscan amigos, parejas hijos y se mantiene constantemente la relación ya establecida con amigos, familia y relacionados. Esta influencia se da de manera permanente y en la mayoría de los casos, se vive esa infleuncia sin estar muy conscientes de sus resultados posteriores.
      Segunda interrogante: Muy ligado a la respuesta anterior, la Sociología estudia la función, estructura y dinámica de los grupos, su visión es de colectivo, pero en la Psicología Social la visión sobre el individuo nunca se pierde, simplemente observa y analiza la influencia que ejerce la dinámica social en la individualidad. Esta pregunta es redactada sugiriendo la respuesta, más que pregunta es una reafirmación de lo que se dice.
      Tercera interogante: El conflicto que se vive en Venesuela puede ser analizado desde muchas perspectvas. Podría decirte como parte de esa reflexión que el conflicto además de ideológico, es sobre todo producto de la lucha por el poder. En este momento el gobierno tiene el mayor poder referido al control de los poderes públicos, además del apoyo de una parte de la población. El poder de la oposición viene exclusivamente, del reconocimiento de una parte importante de la población (popularidad), que también tiene su peso en la realidad política. Las dos posiciones son amenazantes para ambos debido a que el apoyo popular es bastante similar para las dos partes. La dinámica del conflicto es la que ejerce influencia sobre la individualidad del ciudadano. Si la respuesta violenta se debe al aprendizaje o estímulos externos o a los instintos depende de la posición teórica desde la cual se realice el análisis psicológico de la situación. Los problemas económicos funcionan como recurso que dinamiza el conflicto, se convierten en estrategia para profundizar el conflicto y radicalizar las posiciones políticas, lo que quiero decir es que no se busca resolver el problema económico, él es la razón de ser del conflicto y hay quienes logran posicionarse a través del conflicto, siendo entonces, útil para alcanzar propósitos personales.
      ¡Que Dios te bendiga a ti, también!

      Eliminar
  25. Angel Sánchez
    Seccion: 003
    Buenos dias profesora mis preguntas son las siguentes:
    1.- ¿si es cierto que las conductas y comportamiento psiquicos se adquieren a través de las herencias o patrones familiares y porque?
    2.- ¿si bien es cierto que la psicología estudia las conductas, el comportamiento y mente de los inviduos y nos da como soloción en resolver los conflictos cuanto tiempo puede estar en un buen estado o si hay que seguir llevandolo a una consulta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Esta pregunta ya fue contestada, aquí en el blog y en clase. Esta creencia depende de la postura teórica que se maneje en torno al origen de la personalidad. Teorías como el Psicoanálisis creen que las características personales se heredan a través de la genética.
      Segunda interrogante: Tu pregunta tiene problemas de redacción y no está relacionada a asuntos de tipo social sino al área clínica. El tiempo que requiere una persona para un tratamiento psicológico depende de la persona y del motivo de consulta

      Eliminar
  26. Diego Finol
    Seccion: 03
    Buenas tardes profesora.
    Luego de leer el capitulo 1 Pregunto debido a que el desempeño de la psicología social es mayor en estados unidos país el cual a pesar de haber pasado por dos guerras y no haber sido afectado significativamente ¿Cuál es la razón para que ahí se desarrolle más la psicología social?
    ¿El desarrollo de la Psicología Social en Venezuela seria significativo para la superación de la crisis de fanatismo político vivido en la actualidad en el país?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Estados Unidos tiene mayor trayectoria en desarrollo científico y las ciencias, en general, han avanzado más en ese contexto social debido al apoyo que recibe la investigación por parte del Estado, eso justifica que hayan mayores avances y también, mayor producción científica, lo cual implica entre otras cosas, mayor cantidad de libros y de productos de difusión científica. Nuestra realidad es otra. En nuestro país, la investigación científica y académica nunca ha sido prioridad para el Estado. Cada día estamos mas atrasados en producción científica. Los problemas político-económicos y de desarrollo social han afectado significativamente la actividad científica de las universidades y de los institutos de investigación. Esta situación nos hace dependientes de otros paises que están mas adelantados en este sentido, con el agravante de que los estudios y los hallazgos a los que se llega casi nunca se corresponden con la dinámica social de nuestros pueblos, de manera que la extrapolación que hacemos es limitada e insuficiente para comprender nuestra propia realidad.
      Segunda interrogante: esta pregunta ya fue contestada. La Psicología socia no es la panacea, no tienen fórmulas para la solución de conflictos. A través de los recursos que ella proporciona podemos comprender lo que ocurre en nuestras comunidades. Las soluciones a conflictos pueden venir de una comprensión más amplia que la Psicología Social puede permitir, pero la principal función de esta rama de la Psicología es entender cómo y por qué la individualidad se puede perder a consecuencia del efecto de eventos sociales y grupales. El "fanatismo político" muestra un comportamiento colectivo en el que muchos dejan de ser quienes son en sí mismos para adoptar los pensamientos y comportamientos de otros en búsqueda de adpatación y aprobación social. La Psicología Social puede sugerir como mantener el equilibrio entre lo social y lo individual a fin de que se mantenga la individualidad sin abandonar la búsqueda de adpatación.

      Eliminar
  27. Citando el capitulo uno "la psicología social se focaliza en la conducta de los individuos, en sus acciones y pensamientos en situaciones sociales."
    Mi pregunta es:
    ¿La psicologia social ayudaria a un individuo a integrarse con su entorno social?
    y muy relacionada a esa
    ¿Ayudaria la psicologia social a evitar eventos futuros en una sociedad? por ejemplo, en el caso de Venezuela la psicologia social evitaria situaciones violentas de los diferentes partidos politicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Afirmativo, siempre manteniendo la individualidad ya que para la Psicología ésta debe ser defendida porque es lo que más define a una persona. Los seres humanos podemos integrarnos a diversos movimientos y grupos sociales, adaptarnos a ellos sin dejar de ser nosotros mismos.
      Segunda interrogante: La pregunta ya se ha hecho de alguna forma. Nuevamente la Psicología Social no tiene respuesta directa a conflictos particulares de sociedades o comunidades específicas. Ella aporta los recursos para comprender la dinámica social que se produce en el individuo por efecto de lo social. La Psicología social no evita que sucedan cosas, esta no es su finalidad; es un cuerpo teórico y un área de estudio que facilita la comprensión de los fenómenos sociales y su incidencia en la individualidad de las personas

      Eliminar
  28. Yaribel Hernández
    C.I: 20.775.770
    Sección D-001

    Partiendo de la fuerte situación política del país, en la que hay mucha polarización, la cual ha producido confrontaciones, no solo entre los dirigentes políticos, sino que ha transcendido a las personas, a los ciudadanos, hasta llegar al punto en el que dentro de una familia haya enfrentamientos de este tipo; y además, tomando en cuenta que la psicología social se relaciona con otras disciplinas como la sociología, y que la psicología social estudia al individuo y la sociología a la sociedad. ¿Es posible que la psicología por si sola pueda dar una posible solución a este problema, o es necesario que la psicología trabaje en conjunto con la sociología?
    Uno de los temas más importantes en la psicología social moderna lo constituye el estudio de las diferencias culturales en la conducta social, y tomando en cuenta que cada país tiene culturas diferentes ¿La conducta de una persona se podría ver afectada, si esta cambiara su entorno sociocultural o simplemente se adaptaría a este?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Me parece que no están leyendo lo que se escribe al resonder las preguntas de sus compañeros; esta pregunta ya ha sido formulada y respondida antes. La Psicología social ni ninguna rama o ciencia, puede dar respuetas por si sola a la comprensión de una problemática en particular, siempre será necesario el concurso de otras disciplinas.
      Segunda interrogante: Siempre se va a ver afectada porque ninguna cultura es igual a otra. El cambio va a requerir un esfuerzo en adaptación. El tiempo y cantidad de esfuerzo va a depender del tipo de diferencias que exista entre la cultura anterior y la nueva. Permanecer en cualquier entorno social exige de manera natural, la adaptación a esa dinámica social.

      Eliminar
  29. María Blanco
    C.l: 22.081.911
    sección: D-001

    1) el comportamiento de los individuos siempre va a depender del comportamiento social, o de otros factores también?

    2) ¿la psicología social social solo estudia el comportamiento de los individuos? o estudia otros factores
    3) ¿que diferencia hay entre la psicología general y la psicología social? si puede agregar ejemplo adicional

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Va depender de lo social y de lo personal, ambos aspectos son importantes e igualmente responsables del comportamiento observable de la persona.
      Segunda interrogante: Esta pregunta ya fue respondida. Revisa las preguntas y respuestas aneriores.

      Eliminar
  30. Ohtman García
    C.I: 20.283.452
    Sección: D-001

    1) Que tan susceptible puede ser el comportamiento humano para la psicología genera.

    2) Cuales son las las diferencias importantes entre la antropología y la psicología a la hora de efectuar un nivel de analicéis orientado al individuo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: no la entiendo... Estudiar el comportamiento humano es el propósito de la Psicología General y de cualquier otra rama de la Psicología. No es solo susceptible, es su objeto de estudio.
      Segunda interrogante: Las dos ciencias son importantes para el estudio del comportamiento. La Antropología se encarga de estudiar el comportamiento en relación a sus bases biológicas y desde una perspectiva más global ya que se interesa en la evolución de la conducta social del hombre como especie, cómo ha evolucionado el estilo de vida de los pueblos, aún cuando hayan desaparecido y su influencia en las estructuras sociales actuales. Los estudios de la Antropología son de importancia para la Psicología porque a través de sus aportes se puede comprender algo más sobre el origen del comportamiento humano.

      Eliminar
  31. María Inés Hernández Torres
    C.I: 21.164.070
    Sección: D-001
    1. ¿En qué medida se puede determinar que son motivaciones intrínsecas las que producen una determinada conducta y no situaciones sociales las que han moldeado ese comportamiento?
    2. ¿Cuáles especulaciones acerca de la naturaleza humana y la conducta social otrora socialmente aceptadas ha logrado rebatir la psicología social?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Esta pregunta podrá ser mejor respondida cuando lleguemos a la Unidad III del programa y veamos las Motivaciones sociales en la comunicación. Solo te diré que las motivaciones intrínsecas no son de origen individual o interno. Hay muchas evidencias que muestran que antes de ser intrínsecas fueron de algún modo extrínsecas y por lo tanto modeladas por el ambiente y el aprendizaje.
      Segunda interrogante: Son muchas las especulaciones que se han podido rebatir. La más importante: que el comportamiento no es enteramente heredado, que se puede transmitir un temperamento pero que las caraceterísticas de personalidad son resultado de la relación del hombre con su entorno social. Otra especulación que se ha logrado desmontar es que el hombre está a merced de sus impulsos y que el comportamiento no puede cambiar; todo lo contrario, las personas pueden trabajar para cambiar y controlar aquellas tendencias que más rechazan, etc....

      Eliminar
  32. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  33. Raquel vertel pedrozo
    C.I: 22.251.524
    SECCION: D-001
    Buen dia profe las inquietudes que tengo respecto al tema son las siguientes.
    1.¿Por que la sociedad etiqueta aquellos individuos que rompen el patrón de lo "normal" establecido según la cultura de la misma?

    2. ¿Hasta que punto influye la sociedad en la toma de decisiones de una persona?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera Interrogante: También lo veremos en la segunda Unidad del programa. Por lo pronto, es bueno acotar que en toda sociedad surgen estereotipos y prejuicios como recursos para la rápida interpretación del comportamiento social del hombre. Este recurso es necesario para decidir como actuar o responder ante la conducta de los otros. Son inevitables pero tienden a llevarnos a equivocaciones en nuestras apreciciones porque se tratan de generalidades a las que algunos pueden no responder, sin embargo, no vas a poder evitar percibir a la persona según ese esquema general y no desde su propia individualidad. Esto es algo que pasa sobre todo, cuando se tiene poca información de la persona en cuestión, cuando se le conoce poco.
      Segunda interrogante: En línea con la primera pregunta, la sociedad crea estos esquemas valorativos que son usados por todos los miembros del mismo grupo social, producto del aprendizaje y de imitar el comportamiento de los demás, de manera que se tiende a tomar las decisiones que otros ya han tomado, de allí que se observen regularidades en el comportamiento de las personas ante situaciones similares

      Eliminar
  34. Mery Alemán 23.515.077
    seccioón: D01

    ¿Cuál sería la forma más recomendable en que las personas puedan dejar a un lado esa influencia que tiene sobre ellas la sociedad y que puedan llegar a sentir más seguridad en su toma de decisiones sobre su vida?

    ¿La psicologia social llega a entender todo lo referente a la conducta humana?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: La pregunta sugiere que estar influenciado por la sociedad es malo. Realmente es algo natural, lo que nunca debe ocurrir es que la sociedad esté por encima de la individualidad de una persona, sin embargo existen personas con problemas de autoestima, con inseguridades que los lleva a refugiarse en el grupo al que pertenece, a valorar su aporte más allá de su propio criterio y su comportamiento termina siendo fiel reflejo de la dinámica social. En estos casos, la persona es vulnerable a la voluntad de otros, lo cual se convierte en una situación indeseable e inconveniente para el equilibrio emocional y la madurez de la persona.
      Segunda interrogante: Todo no, solo aquella parte del comportamiento que es resultado de la influencia social y su efecto en la individualidad

      Eliminar
  35. Daniela Vargas/18.319.433
    Impreso/D-01

    Buenas tardes, con respecto a lo leído, quisiera hacer las siguientes preguntas:
    1. ¿Por qué la Psicología Social tiene una cadencia de transformación rápida?
    2. ¿Cómo era la Psicología Social de tiempos remotos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: La dinámica social está siempre cambiando, evolucionando y transformándose, de allí que se use la etiqueta de "dinámica". Los estudios y la ciencia de la Psicología social, deben también evolucionar en cuanto a los métodos y técnicas para investigar su influencia en el hombre y adecurse al ritmo que le impone la realidad social, para que sus aportes sean de vanguardia y resulten útiles para la comprensión del comportamiento humano.
      Segunda interrogante: Muy incipiente y muy dependiente de otras ciencias como a Sociología, Filosofía, Antropología, etc., ya que la Psicología como ciencia es de data relativamente reciente y las oportunidades que ha tenido para su evolución han estado afectadas por las dificultades que impone la naturaleza del hombre y la complejidad para abordar procesos no observables relacionados al comportamiento.

      Eliminar
  36. Gabriela Arraga C.I 22.134.536
    Impreso, sección D-01

    Buenas noches profesora, perdona que llegue tan espectacularmente tarde...

    1.- ¿Se indagará en lo referente a las teorías/microteorías o métodos de investigación de la psicología social o trabajaremos estrictamente con las definiciones?
    2.- ¿Se tratarán la infuencia que tiene en otras ramas de la psicología como la psicología laboral y educacional?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Ni una cosa ni la otra. Yo les asigné estas lecturas para que tuvieran comprensión sobre la Psicología Social que es la base de esta cátedra y sobre la que no generamos ningún tipo de debates en clase por falta de tiempo.
      Segunda interrogante: El programa esta fundamentado solo en la rama de la Psicología Social, por lo que será la única que abordaremos.

      Eliminar
  37. Miguel Taban
    C.I. 20932798
    Sección 003

    buenas tardes, profesora.

    1º ¿La filosofía social podría explicar porqué los niños de esta época poseen un comportamiento distinto a los de hace 20 años?

    2º ¿La sociedad influye en el comportamiento de un individuo? ¿O el individuo elige a qué modelo seguir de esa sociedad?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera Interrogante: La Filosofía es una ciencia madre que se encarga de estudiar aspectos más profundos de la humanidad. Sus aportes están dirigidos a conocer y comprender la naturaleza del mundo y del hombre, no tiende a dar respuesta a aspectos tan puntuales y pragmáticos. Llegar a una solución en este sentido y por la vía de la Filosofía implica un trabajo de abstracción difícilmente practicado.
      Segunda interrogante: El propósito de la Psicología Social, precisamente es ese, estudiar la influencia de lo social en lo personal. El modelo bajo el cual cada persona sigue a la sociedad puede no ser consciente para la persona, todo depende del caso. Normalmente el camino es impuesto por la sociedad misma con todo su sistema normativo.

      Eliminar
  38. ¿Puede la psicología realizar actividades comunitarias y hacer de la psicología social un trabajo de campo que penetren a los sitios mas inhóspitos de la población y así mejorar, estimular a niños, jóvenes, adolescentes, madres, padres, abuelos y a todo aquel que forme parte de la familia?
    ¿Cómo critica constructiva y a juicio personal creo que la psicología ha actuado a puerta cerrada y pienso que estamos en tiempos de cambio donde la psicología social debería actuar de forma participativa y protagónica; es decir de forma activa en la vida diaria de la sociedad; ya que según mi óptica hay muy baja autoestima y los antivalores han penetrado y pernotado en muchos hogares de la sociedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera Interrogante: Totalmente, sí. Ha sido desde la Psicología Social que se han realizado estudios y trabajos con las comunidades en todos sus estratos. Estos estudios han permitido el conocimiento que hoy se posee de la población popular venezolana y ha contribuido con la definición de propuestas en materia de programas sociales. Los investigadores, trabajadores sociales, antropólogos, sociólogos y psicólogos que comparten la postura constructivista han partido de su vivencia con las comunidades para explicar su dinámica social y para ofrecer soluciones que han sido propuestas desde los principios de la Psicología Social.
      Segunda interrogante: En Venezuela la participación de los psicólogos sociales ha estado limitada por los bajos niveles de desarrollo en investigación que en general, se manejan. No somos un país a la vanguardia de las últimas tendencias en investigación y menos a nivel social. Considero que los prejuicios hacia la intervención psicológica también han servido de barrera para mostrar todos los aportes que se pueden hacer desde esta rama de la Psicología. Adicionalmente, los procesos de intervención social requieren de un estudio preliminar que la emergencia de las situaciones y la inmediatez requerida de soluciones, terminan por sacrificar mucho de lo que debería hacerse para que los logros sean sostenidos en el tiempo.

      Eliminar
  39. Erick Urdaneta
    C.I 19.215.537.
    seccion: 02
    ¿Cree Ud. que la separación de la psicología, y la sociología en los años posteriores a la segunda guerra mundial, ayudo a responder más interrogantes por separadas que unidas? En este mismo sentido, ¿Cree que la psicología social podría dar las respuesta que la sociología no ha podido dar a la humanidad? Esto fundamentando que la psicología estudia lo micro social del individuo, y la sociología al individuo como ser social en masas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera Interrogante: Inicialmente todas ciencias estaban unidas bajo la Filosofía y la separación comenzó a darse para poder dar mejor respuesta a las necesidades específicas de la sociedad. Hoy en día la particularización ha sido exagerada y hay muchos estudiosos e investigadores que han afirmado que sería productivo unificar muchas ciencias y sus ramas para volver a elevar esos niveles de eficiencia en materia de aportes a la construcción del conocimiento y a la proliferación de múltiples soluciones a las necesidades de las comunidades, sin embargo, las opiniones se mantienen divididas y la comunidad científica creciente y sus diferentes posturas tiende a mantener la pluralidad.
      Segunda interrogante: Las respuestas que la Psicología da a la sociedad y a la comunidad científica están referidas a su objeto de estudio que no es el mismo de la Sociología. Al mantenerse estas diferencias cada una es capaz de hacer aportes diferentes igualmente útiles, desde este punto de vista una no podría ser sustituida por la otra. Para poder hacerlo una ciencia tiene que acoger el objeto de estudio de la otra y los científicos tienden a defender sus parcelas de conocimiento por lo que la tendencia es a sostener los límites que definen los espacios de acción correspondientes.

      Eliminar
  40. 1.¿De que manera se puede visualizar el comportamiento de un individuo afectado por la sociedad?. 2. ¿Cual es la forma mas idónea de moldear la conducta de un individuo?.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera Interrogante: Esta pregunta de alguna manera ya ha sido respondida. La influencia de lo social en lo personal se nota en la pérdida de individualidad al mantener criterios comunes y manifestar un comportamiento colectivo más que individual. Se observa la influencia de lo social en los hábitos, preferencias, intereses y motivaciones similares a las de otros debido a que los movimientos sociales y los medios de comunicación provocan la imitación y porque la sociedad tiende a premiar el comportamiento igualitario.
      Segunda interrogante: La pregunta es imprecisa, por demás con inevitable respuesta prejuiciosa porque lo que es correcto para una sociedad no lo es para otra, lo que es idóneo en un entorno es totalmente inconveniente en otro. Puedo orientar la respuesta en modo general, a sugerir que al moldear la conducta de una persona, en la que se impone lo social, no debe limitarse a la persona en la expresión libre de sus propias características, esas que lo definen y que lo diferencian de los demás, la individualidad no deben sacrificarse por encima de lo social porque deja grandes problemas de satisfacción personal. El problema no es la sociedad como un todo sino los grupos de pertenencia que la persona elige, hay grupos que son impositivos y que exigen de la persona una conformación plena a sus normas, limitando la libertad en la toma de decisiones, pero esa es una elección que la persona hace y en muchos caso la necesidad de adaptación no le permite ver a la persona sus riesgos

      Eliminar
  41. Ana Delia Fernández
    CI: 15.406.234
    Sección: 003
    La educación, la ciencia política y la economía son disciplinas que han estado interesadas en el estudio de los fenómenos conductuales y sociales, ¿cuál de las tres esta más interesadas en comprender los fenómenos conductuales y sociales a través de la psicología social?

    ¿La psicología general para lograr su objetivo no se focaliza en estudiar las diversas formas de influencia social sobre la conducta del individuo como lo hace la psicología social?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Las tres ciencias como muchas otras interesadas en comprender el comportamiento humano, se sirven de la Psicología Social. Lo importante no es saber, cuál de las tres hace más uso, porque cada una se acercará a la Psicología dependiendo de los fenómenos que esté estudiando en condiciones y situaciones específicas al momento histórico en el que se dé el estudio. Lo importante es que todas estas ciencias mantienen una vinculación permanente porque se sirven mutuamente para el avance de sus estudios.
      Segunda interrogante: Tanto la Psicología General como la Social tienen sus campos de estudio muy específicos, si la Psicología General se encargara de estudiar lo que hace la Psicología Social y viceversa, no tendría sentido su separación y delimitación. La influencia social en el comportamiento individual en toda su dimensión, es objeto de estudio de la Psicología Social

      Eliminar
  42. Primera interrogante: Toda ciencia que se interese en algún aspecto del comportamiento humano, se servirá de la Psicología Social para comprender cómo los procesos y fenómenos sociales afectan la personalidad del individuo. Estas ciencias buscarán de esta rama de la psicología la comprensión del comportamiento colectivo frente a la economía de la nación, ante procesos y posturas políticas que rigen la dinámica social y por supuesto, los procesos de aprendizaje que sigue el individuo en la adquisición de conocimientos que mejoren su capacidad para enfrentar su realidad social. Las tres se interesan en la Psicología Social.
    Segunda interrogante: La Psicología general lo va a tocar muy ligeramente porque su área principal de interés es la dinámica de la psiquis y la comprensión de las funciones psicológicas, mientras que la Psicología Social se ocupará de comprender cómo los procesos sociales afectan esas funciones.

    ResponderEliminar
  43. Stephanie Fuenmayor C.I: 21487412
    Seccion: D-003
    Mis interrogantes son las siguientes:
    - Los problemas presentados hoy en día por la situación política podría causar algún efecto en el individuo en la psicología social o psicología general de los venezolanos?
    - La conducta humana puede ser una agresión forjada desde los primeros años de edad, es decir, desde la etapa del crecimiento ya que el niño conlleva una relación de ese tipo o simplemente puede ser heredada?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: No es correcto decir “psicología social o psicología general del venezolano”. Esto no tiene sentido, por lo tanto es difícil contestar esta pregunta. Todo lo que ocurra en nuestro ambiente social va a causar algún efecto tanto desde el punto de vista individual como social, incluso, muchos de los cambios personales se logran por efecto de la influencia social.
      Segunda interrogante: La pregunta está mal formulada, pero lo que puedo intuir es que te inquieta saber si el comportamiento agresivo es heredado o aprendido. Si es así, cualquier comportamiento humano cae dentro de la duda. Este ha sido el gran dilema de la Psicología. Ni esta ciencia ni ninguna otra han podido responder a esa pregunta. Lo que tenemos son posturas en torno al tema de lo heredado y lo aprendido como lo hemos visto en clase

      Eliminar
  44. Richard Luzardo CI: 16659367
    Sección: V-03
    Buenas tardes profesora.
    ¿Cuales son los elementos que un comunicador social debe considerar a la hora de hacer un abordaje desde la perspectiva de la psicología social?
    ¿Como hacer lectura de la realidad política venezolana de la psicología social?
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Primera interrogante: Los aspectos que se deben considerar son muchos. Entre otros, el tema de los liderazgos y su influencia en la definición de perfiles sociales o políticos, la dinámica de los grupos sociales y el comportamiento colectivo frente a la noticia, los procesos actitudinales y su influencia en la conducta de la audiencia frente a la comunicación masiva, la percepción de la realidad y su influencia en la toma de decisiones gubernamentales, por ejemplo. Son muchos los temas que pueden estudiarse en la comunicación social desde la Psicología Social, podríamos mencionar muchos y nunca terminar, pero lo importantes es que muchos de ellos son cubiertos por el programa de la materia.
      Segunda interrogante: Esta es una pregunta que merece un debate, no una simple respuesta. La lectura que se haga siempre será desde la percepción que tenga el analista de la realidad venezolana y que en nuestro país pasa por la posición política que se tenga. De otra forma, se podría hacer un análisis sobre procesos psicológicos que se cumplen, y observar cómo desde las distintas teoría que hemos visto, se puede explicar lo que ocurre, siempre desde procesos y funciones psicológicas generales. Por ejemplo podemos decir que ambos sectores políticos mantienen insatisfechas sus expectativas y por lo tanto tienen una Gestalt, podrías también referirte al Psicoanálisis y ver qué mecanismos de defensa están utilizando los diferentes líderes políticos y sociales para analizar la realidad venezolana, es decir, lo que hemos estado haciendo en clase.

      Eliminar
  45. Patricia Castellano C.I: 19550296
    Sección: V-03
    Buenas tardes profesora, mis dudas son las siguientes:¿ De que manera el comportamiento social en la conducta de un ser humano?¿ Que herramientas son utilizadas por un psicólogo(a) para lograr que llegue a ese equilibrio tan deseado?

    ResponderEliminar
  46. Primera interrogante: No está bien formulada o no terminaste de hacer el planteamiento.
    Segunda interrogante: Parece estar ligada a la anterior, pero como no terminas de exponer la idea, tampoco se puede contestar. Te agradezco que reformules las dos preguntas y sobre todo, que sean el resultado de la lectura, no de temas de interés personal; las preguntas deben ser producto de la lectura y referidas a aspectos puntuales.

    ResponderEliminar